Hato-Ratón - 1960

Hato-Ratón - 1960
Para la reconstrucción de nuestro pasado más reciente nos encontramos con la dificultad de la dispersión de las fuentes, y de la existencia de importantes lagunas temporales y geográficas, características estas comunes al conocimiento de cualquier periodo histórico. Sin embargo exclusivo de la historia contemporánea es la presencia de la memoria colectiva de los que han vivido los hechos que se quieren reconstruir o que han heredado las vivencias, y que abren nuevas líneas de investigación como es la historia oral.

jueves, 2 de octubre de 2025

Historia Taurina de Sanlúcar la Mayor. Volumen V. 2025.

 

Historia Taurina de Sanlúcar la Mayor

Primera edición: Volumen V.  2025.

Autor: Ricardo Martínez Amores.

Notario Mayor del Reino celeste de Solía.

 Colección: Historia social de Sanlúcar la Mayor en el siglo XX.

Portada: Romualdo Cedillo López.

Un tributo a la afición

 

El presente volumen de la Historia Taurina de Sanlúcar la Mayor tiene un propósito claro y emocionante: desenterrar del olvido las historias de aquellos que, con valentía y pura afición, soñaron con ser toreros en nuestra tierra. A lo largo de estas páginas, se teje un mosaico de vidas dedicadas al toro, donde cada biografía es un reflejo del espíritu de una época, un tiempo en el que la pasión taurina se vivía en las capeas, en las tertulias y en los sacrificados entrenamientos de la corredera.

Estas no son solo biografías, sino crónicas de una época vibrante. Son historias de superación, de compañerismo y de una devoción por la tauromaquia que no se detuvo ni siquiera ante los reveses. Cada relato es un pilar fundamental de nuestra memoria colectiva, un testamento de que la verdadera historia de los toros en Sanlúcar la Mayor reside en el corazón y el coraje de estos aficionados.

 Este volumen no solo narra los triunfos en el ruedo, sino también la vida fuera de él: el trabajo en el campo, el servicio militar y el inexorable paso del tiempo que los alejó de los ruedos profesionales, pero nunca de su amor por la fiesta. Sus vidas son un espejo de la historia taurina de Sanlúcar la Mayor y un homenaje a la pasión que nunca se desvanece.

Más allá de los ruedos

Este quinto volumen de la Historia Taurina de Sanlúcar la Mayor nace de un imperativo: reconocer a aquellos que, con su entrega y sacrificio, forjaron la afición taurina de nuestro pueblo. En los volúmenes anteriores, hemos explorado las figuras más conocidas, las dinastías y las gestas que marcaron una época dorada. Pero, ¿qué hay de aquellos que, a pesar de su inmenso talento y valor, no alcanzaron la gloria mediática?

 Este libro es un homenaje a todos ellos, a los que arriesgaron su vida en las capeas de los cortijos, a los que vivieron entre el deber familiar y la pasión desbordada por el toreo. Es la historia de los toreros de a pie, los que no llegaron a la cima de la fama, pero que dejaron un legado invaluable de coraje y devoción. Y, entre ellos, la figura de José María Escámez Luque se erige como el ejemplo perfecto de esa pasión incondicional.

 Su historia, desde su niñez soñadora hasta su decisión de dejar el ruedo por su familia, es un reflejo de un tiempo donde el valor se medía tanto en la plaza como en la vida cotidiana. Este volumen no solo narra su carrera, sino que explora la esencia de la afición sanluqueña: un amor por los toros que va más allá de la fama y los contratos, y que se arraiga en el alma del pueblo.

 Este volumen es un tributo a la pasión, el sacrificio y la autenticidad. Cada relato es un pilar que sostiene la historia de la tauromaquia local, un recordatorio de que el arte no solo reside en la plaza, sino en el corazón y el coraje de quienes lo vivieron. Es un honor rescatar y honrar a estas figuras que, con su legado, enriquecieron el alma de Sanlúcar la Mayor.

El presente volumen se adentra en las vidas de una generación de toreros, banderilleros y aficionados que marcaron un antes y un después en la historia taurina de nuestro pueblo. Es una galería de personajes que, con su singularidad, reflejan la diversidad y riqueza de esta tradición.

 Aquí se narra la trayectoria de José María Escámez Luque y su hermano Juan Escámez Luque, subalterno de notable destreza que acompañaron a las grandes figuras. Se descubre la historia de Ricardo Martínez Álvarez, "El Niño de la Isla", cuyo apodo refleja una identidad única, y la de Manolo Sánchez-Palencia Valdez, cuyo arte resonó en la plaza.

 Este volumen también rescata la memoria de Mariano Martínez López, "La Perla del Toreo", cuyo apodo evoca la elegancia en el ruedo. Conoceremos a Juan Moreno Carmena, "Villarito", y a Manuel Moreno, "El Villar", cuya habilidad como "El artesano de la Maestranza" le otorgó un prestigio especial.

 Además, se honra a figuras como José Gutiérrez Salado, "Pepe Chiripa", y Francisco Torre Fernández, "Curro el Pato", quienes contribuyeron a mantener viva la llama de la afición. Finalmente, este tomo culmina con la conmovedora biografía de José Jaén González, "El Machote", cuya historia de vida resume la esencia de este relato: la valentía de un hombre común que se convirtió en una leyenda de su pueblo.

 Las páginas que siguen no solo ofrecen datos y fechas, sino que también revelan la humanidad detrás del traje de luces: las anécdotas, los desafíos y los sueños que forjaron a estos hombres. Es un viaje al corazón de la historia taurina de Sanlúcar, donde cada nombre es un capítulo de una narrativa que merece ser contada y recordada.


Índice

Prólogo: (P. 3)

Más allá de los ruedos: (P. 5)

 

José María Escámez Luque: (P. 7)

Un hombre de principios.

Una vida en Sanlúcar la Mayor.

Primeros pasos y el Casino de Enrique.

El desafío de una vocación.

Las capeas: el escenario de la verdad.

Ángel Alcaraz "Angelete": El mentor de una vocación.

La dedicación incansable en los tentaderos.

Una novillada benéfica en Sanlúcar la Mayor 1962.

El espíritu taurino y solidario del pueblo.

La Plaza de Toros de Sanlúcar la Mayor: El trampolín de un sueño.

Más allá de los límites del pueblo.

Una novillada para la historia: Sanlúcar la Mayor, 1964.

La fragua del toreo sanluqueño.

La última becerrada del Cuartel de Artillería (1965).

Una anécdota bajo el sol intermitente.

El cartel de Bollullos Par del Condado, 1966.

Ascenso y consolidación: del ruedo local a la Maestranza.

Cartel de promesas en 1967.

La ilusión por el toreo.

Entrenamientos, aventuras y reprimendas.

El bautismo de sangre en Nimes.

El regreso triunfal.

El regreso a casa: la decisión más difícil.

El legado familiar.

La figura de un torero, más allá del ruedo.

Una vida con prioridades claras.

Una jornada inolvidable: del fútbol a la radio.

Una oportunidad en los micrófonos de Radio Madrid.

El fruto de un esfuerzo inolvidable.

El regreso definitivo a su hogar y el legado de una vida.

 

Juan Escámez Luque: (P. 38)

El hombre que supo torear a la vida.

Una vida de arte y compromiso.

Un hombre de principios.

Iniciación y el legado del hermano mayor.

Lecciones de un maestro de salón.

Aprendizaje en la Venta de la Teja.

El toreo de salón y la disciplina nocturna.

El contacto con el ganado.

Debut en Sanlúcar la Mayor (1974).

Una faena llena de riesgo y coraje.

Aventuras taurinas fuera de Sanlúcar.

Una novillada en la fiesta de los Quintos.

El triunfo en El Herrumblar.

Entrenamientos en Rancho El Rocío y un encuentro con el peligro.

El accidente que heló la sangre.

El arte de Juan Escámez y la opinión del público.

Alternativa y consagración.

El regreso de Juan Escámez y un cartel de lujo.

La presentación ante su público.

Una becerrada benéfica en Sanlúcar la Mayor (1975).

El traje de luces: una declaración de intenciones.

Festejo en San Pedro y un triunfo de coraje.

Una faena de arte y valentía.

Festejo en las fiestas de Santiago y un novillo de respeto.

El reconocimiento de un público fiel.

Una nueva oportunidad y el camino del triunfo.

La estética del artista.

Antonio Rubio Macandro: El prodigio de Dos Hermanas.

El compromiso de un héroe taurino.

El poder magnético de los ídolos.

Triunfo en la Puebla de Guzmán (1975-1976).

El regreso inesperado al ruedo.

Una tarde de arte y maestría.

Triunfo en El Real de la Jara.

José Gutiérrez "Mirabeleño": Un hombre de toros y de familia.

Una extraordinaria humanidad.

El encierro de un toro de Pablo Romero.

El ascenso en el escalafón y la promesa de una figura.

La Novillada de Sanlúcar la Mayor (1976).

Una faena de arte y valentía.

Pedro González "El Venezolano": un camino de dos continentes.

Éxitos en España y una alternativa precoz.

La decisión que cambió su vida.

Una nueva trayectoria: De los ruedos a la seguridad pública.

Liderazgo y servicio público.

El legado de un hombre.

El adiós de un líder y un amigo.

El tesoro de Sanlúcar la Mayor.

Agradecimientos: un legado de recuerdos.


Ricardo Martínez Álvarez: "El Niño de la Isla": (P. 86)

El corazón de un torero.

Infancia y primeros pasos en el trabajo.

La pasión por los toros y la independencia precoz.

Encuentros con toros y una primera faena.

Aventuras en las marismas y el sueño de banderillero.

La decisión final.

Una novillada organizada por Pepe Pazo 1952.

La deuda que llevó a un salto inesperado.

Un espontáneo y la cárcel antigua.

Entrenamientos en la calle.

Juan González Jiménez «El Trianero».

Capeas en las Colonias de Olivares.

José Navarro Pérez: Un novillero de Olivares.

Éxito y tragedia.

El origen de un apodo: "El Niño de la Isla".

Una escapada a Valencia y el toreo improvisado.

El último paseíllo de un gran aficionado.

Un legado de recuerdos y fandangos.


Manolo Sánchez-Palencia Valdez: (P. 104)

El hombre que supo vivir su pasión.

De los ruedos a la fábrica de harinas.


Mariano Martínez López: La Perla del Toreo: (P. 111)

Los años en La Alegría.

Una hazaña en las Colombinas.

"La Perla del Toreo" en la prensa.

La corrida en la plaza de La Isla de Huelva.

El calabozo de un valiente.

Miguel Mateo "Miguelín": El genio del valor y el mando.

El espontáneo de Madrid.

El legado de un hombre.

El traje de corto y la prueba del valor.

El sueño que dio paso a una nueva vida.

Rafael "El Pipo": El apoderado que descubrió a El Cordobés.

La Puebla del Río y la oportunidad soñada.

 

Juan Moreno Carmena "Villarito": (P. 125)

El ídolo de Sanlúcar la Mayor.

Dedicado a la memoria de un gran amigo.

Una vida de pasión taurina.

Una afición que viene de familia.

 La promesa que se hizo realidad.

Un legado inmortal.

La Corredera y la vieja fuente del Carmen: Un viaje a la memoria.

El paisaje de la memoria: Árboles y calles.

La calle Fuentes y su latido eterno.

A la Fuente Vieja de Sanlúcar la Mayor.

Paseo de la Corredera: La esencia de la primavera.

El olmo caído: Un recuerdo de la infancia.

La infancia en la calle Fuentes: El origen de una pasión.

Manuel Moreno "El Villar": El artesano de la Maestranza.

Carta de Cati Moreno Donaire: El legado de Manuel "El Villar".

Doctor Ramón Vila Giménez: La eminencia de la enfermería.

El niño que soñó con ser torero.

El bautismo de Juanito “Villarito”.

Un debut triunfal.

Dos corridas en el corazón de Sanlúcar la Mayor.

El paseíllo soñado en la Maestranza.

La Ciudad de San Juan de Dios y la Tauromaquia.

La Maestranza: Un lienzo de luz y silencio.

José María Susoni y la juventud de "Villarito".

Agradecimientos: un legado de amistad y recuerdos.

 

 José Gutiérrez Salado "Pepe Chiripa”: (P. 156)

 

Francisco Torre Fernández "Curro el Pato": (P. 1579

 

José Jaén González: (P. 159)

Nunca quiso ser torero, ¡pero cortaba oreja y rabo!

El legado de "El Machote".

La plaza de abastos y el matadero: el epicentro del pueblo.

Un encuentro que lo cambió todo: De "El Machote" a torero.

Leonardo Muñoz y el legado taurino.

Un cartel de lujo: el festival taurino de 1973.

Un compromiso con su pueblo: la becerrada de 1975.

Los inicios de una leyenda: la novillada de 1964.

La consagración en el Cossío: un lugar en la historia.

Un regreso a los ruedos y el precio de la valentía.

El ambiente de un día de toros.

Un legado en la última década.

 

 Epílogo

Las historias que hemos contado en este volumen no son solo un registro de nombres y fechas; son el eco de una época, el alma de un pueblo que latía al ritmo de los pasodobles. Figuras como José Jaén "El Machote", los hermanos Escámez, "El Niño de la Isla" o "La Perla del Toreo" no solo fueron protagonistas de la fiesta brava, sino que se convirtieron en el espejo de una comunidad. Representaban el coraje, la tradición y la nobleza de su gente.

 Este libro se cierra en el año 1977, el año en que la plaza de toros de Sanlúcar la Mayor celebró su última corrida. Con el cierre de sus puertas, se apagó una luz que había iluminado la vida del pueblo por décadas, pero no se borró la memoria. Dos décadas después, su demolición significó el fin de un espacio físico, pero no de su legado.

 Hoy, la plaza ya no está. Sin embargo, su historia permanece, escrita en las páginas de este libro y en el recuerdo de quienes la vivieron. Este volumen es un acto de justicia, un homenaje a los valientes que pisaron su arena. Con cada biografía, hemos buscado no solo recordar, sino también revivir esa pasión que hizo de Sanlúcar la Mayor un lugar especial en la historia de la tauromaquia.

 Que la historia de estos hombres sirva de inspiración, recordándonos que el valor, el sacrificio y la dedicación no desaparecen, sino que se transforman en leyendas que el tiempo no puede borrar. Su legado vive en nosotros, y es nuestro deber honrarlo.

 

Gracias por visitar nuestros blogs.



No hay comentarios:

Publicar un comentario