
Este tercer volumen de la Historia Taurina de Sanlúcar la Mayor tiene un protagonista indiscutible: José Cárdena Rodríguez, el inmortal "Cánovas". A través de su figura, nos adentraremos en un periodo crucial de nuestra tradición taurina, aquel que se gestó en su escuela fundada en los años 40, un verdadero semillero de talentos. La dedicación de "Cánovas" a enseñar el arte del toreo forjó a una lista interminable de aficionados, de los cuales, solo unos pocos lograron convertirse en figuras relevantes tanto en nuestra tauromaquia local como en la esfera nacional.
Cada uno de estos toreros merece su propio relato extenso, y si bien este volumen no puede abarcar la totalidad de sus trayectorias, sí desvelará aspectos esenciales de sus carreras, repletos de anécdotas y circunstancias únicas. Estas historias, muchas de ellas recuperadas gracias a los relatos de quienes los conocieron y a una minuciosa investigación que ha desenterrado datos olvidados incluso por los propios protagonistas, ofrecen una visión íntima de sus vidas en el ruedo y fuera de él.
Más que una mera recopilación de hechos, este libro es un sentido homenaje. Es un tributo a nuestro querido maestro José Cárdena "Cánovas", cuya pasión y entrega fueron el faro de una generación. Es un reconocimiento a sus alumnos, quienes, con su valentía y arte, llevaron el nombre de Sanlúcar la Mayor a diversas plazas. Y es, a su vez, una contribución a la inmensa afición sanluqueña, que ha mantenido viva la esencia de la tauromaquia durante siglos, una cuna inagotable de artistas que siguen brindando disfrute a todos los amantes de nuestra Fiesta Nacional. Prepárense para conocer la historia de hombres y toros, de sueños y sacrificios, y del legado imperecedero de "Cánovas".
En las entrañas de Andalucía, donde el Guadalquivir se amansa antes de besar el Atlántico y los horizontes se pierden entre olivares y marismas, Sanlúcar la Mayor ha sido cuna y testigo de una historia taurina tan rica como sus tierras. Este segundo volumen de la "Historia Taurina de Sanlúcar la Mayor", obra meticulosa de Ricardo Martínez Amores, no es solo una crónica; es un viaje a través del tiempo, un rescate de las figuras y los episodios que han labrado lazo indisoluble entre un pueblo y la fiesta más arraigada de España: la tauromaquia.
Si el primer volumen sentó las bases de nuestro entendimiento, este nos invita a profundizar en el alma de aquellos que, con valentía y destreza, han honrado el toro bravo. Desde las plazas de tientas hasta los grandes ruedos del mundo, cada página rinde tributo a un legado de esfuerzo, pasión y, a veces, tragedia. Es la historia de hombres que hicieron del campo su vida y del toro su razón de ser, transmitiendo un conocimiento ancestral de generación en generación. Aquí se narra la esencia de la bravura y la verdad de la lidia, no solo como espectáculo, sino como un arte que exige el máximo de sus protagonistas.
Hay historias que se sienten, se viven y se transmiten de generación en generación, impregnadas en el aire de un pueblo. La tauromaquia en Sanlúcar la Mayor es una de ellas. No es solo un espectáculo; es el pulso de sus gentes, el eco de sus fiestas, el recuerdo de sus ancestros. Ricardo Martínez Amores, con este exhaustivo trabajo, no solo nos ofrece una crónica, sino una ventana al alma de un lugar donde el toro bravo ha moldeado tradiciones y forjado destinos. Es una obra necesaria, un rescate meticuloso de la memoria colectiva que honra a todos aquellos que, desde el ruedo o el tendido, escribieron las páginas de esta pasión.
La tauromaquia es más que una fiesta; es un eco de la historia, una danza de valentía y un crisol donde se forjan leyendas. En Sanlúcar la Mayor, la arena de nuestra plaza ha sido testigo de innumerables tardes de gloria, de elocuentes silencios y de la forja de sueños imposibles. A través de los siglos, nuestro pueblo ha abrazado con pasión esta tradición, transmitiendo de generación en generación el arte y la afición por el toro.
En los volúmenes anteriores de esta Historia Taurina de Sanlúcar la Mayor, hemos recorrido caminos llenos de heroísmo y arte. Ahora, con este tercer tomo, nos adentramos en un capítulo esencial, uno que palpita con el corazón de un maestro y el pulso de sus alumnos. Es una inmersión en una época dorada, donde la entrega y la pasión se convirtieron en el motor de una escuela que nutrió de talentos no solo a nuestra tierra, sino también a la escena taurina nacional.
Este libro es un tributa a la memoria, a esas voces que susurraron anécdotas al oído, a esos recuerdos que, como capotes al viento, se resisten a desvanecerse. Que estas páginas sirvan para mantener viva la llama de la afición y para honrar a quienes, con su arte y su vida, escribieron capítulos inolvidables en nuestra historia.
Índice del volumen ( III )
Prólogo: (P. 3)
Introducción: (P. 5)
José Cárdena Rodríguez: "Carreterito" y "Cánovas": (P. 7)
Origen y Familia: (P. 7)
Apodos y Anécdotas: (P. 7)
Vida y Oficio: (P. 8)
Fallecimiento: (P. 8)
Tragedia Familiar y Resiliencia: (P. 9)
José Cárdena: Del Servicio Militar a los Toros: (P. 10)
Una Vida Marcada por el Destino y la Tauromaquia: (P. 11)
Un Indulto Taurino: (P. 12)
Trayectoria Taurina y Retiro: (P. 12)
Vida Personal y Familiar: (P. 14)
Últimos Años y Legado: (P. 15)
Un Asesor Ganadero y Figura Taurina: (P. 17)
Compañeros de Ruedo: La Leyenda de "Gaona": (P. 17)
Un Legado Inolvidable en la Tauromaquia Local: (P. 19)
Figuras Forjadas en la Escuela de José Cárdena: (P. 19)
Un Recuerdo en Imágenes: Toreros de Sanlúcar la Mayor: (P. 21)
Un Recuerdo en la Finca Hato Ratón: Primeros Pasos Taurinos: (P. 22)
La Finca Hato Ratón y el Legado de un Maestro: (P. 24)
La Anécdota del "Espontáneo" de Espartaco: (P. 25)
La Incansable Presencia de un Maestro: (P. 27)
Un Festival Taurino Solidario: (P. 29)
Una Vista Tras el Ruedo. La Ferias de ganados: (P. 30)
Un Maestro Siempre Presente: Cánovas y sus Alumnos: (P. 31)
"Manolo Sanlúcar": Una Promesa Forjada por "Cánovas": (P. 32)
La Rivalidad de Dos Discípulos de "Cánovas": (P. 33)
La Escuela Taurina el legado del Maestro "Cánovas": (P. 34)
"Guerrita": El "Ojito Derecho" de Cánovas: (P. 35)
Una Relación de Padre e Hijo: (P.36)
Camaradería y Apoyo en la Calle Fuente. (P. 36)
El Día de los Espontáneos (1956): (P.38)
El Plan de "Cánovas" y Antonio "Guerrita": (P. 38)
La Audacia de "Guerrita" y la Invasión del Ruedo: (P. 39)
La Reacción Familiar y el Apoyo Inesperado: (P. 39)
"Cánovas". El Legado Inmortal de un Maestro Taurino; (P. 40)
La Historia de Guillermo Guerrero Vergara "Guerrerito": (P. 42)
Un Legado que Perdura: (P. 42)
Matador y Banderillero con Alma de Acero: (P. 44)
Los Primeros Pasos de un Valiente: (P. 45)
El Nacimiento de "Guerrerito" y sus Raíces Sevillanas: (P. 46)
La Infancia en Sanlúcar la Mayor y una Familia Numerosa: (P. 47)
Un Hogar Itinerante: Las Residencias de la Familia Guerrero (P.48)
La Huerta del Pilar: Cuna de Sueños y Escapadas Nocturnas: (P. 49)
La Huerta de Cuerno de Oro y la Venta de Agua: (P. 49)
Encuentro con Pablo Romero y el Origen de una Oportunidad: (P. 50)
Un Homenaje Taurino Sentado: (P. 50)
El Ascenso de un Ídolo Local: (P. 52)
Una Canción para la Historia: El Canto de un Pueblo: (P. 52)
El Pasodoble de un Ídolo Popular: (P. 53)
Pasodoble de Guillermo Guerrero Vergara "Guerrerito": (P. 53)
José Cánovas: El Mentor de "Guerrerito": (P. 55)
El Debut de "Guerrerito" y el Costo de su Vocación. (P. 56)
La Memoria de un Torero: (P. 57)
Presentación en Madrid: Un Hito en la Carrera de "Guerrerito": (P. 58)
El Regreso Triunfal a Sanlúcar la Mayor: (P. 59)
La Determinación de un Torero de Leyenda: (P. 60)
Un Recuerdo en Zafra: "Guerrerito" y "Rosalito": (P. 66)
El Arte de Banderillear de "Guillermo Guerrero": (P. 71)
Debut en Sevilla y la Grave Cogida: (P. 72)
El Cartel del Percance en la Maestranza: (P. 75)
José Moreno "Joselete": El Compañero de Cartel: (P. 75)
Una Tarde en la Maestranza: Coraje y Tragedia: (P. 76)
Ángel Peralta en la Plaza de Toros de Sevilla: (P. 79)
La Gira Americana de Ángel Peralta: (P. 81)
La Familia Guerrero y Gil en la Calle Cruz: (P. 83)
Guillermo Guerrero, un Hombre de Familia: (P. 84)
Una Noche de Misa del Gallo: (P. 84)
El Vaivén del Barco y el Consejo de Ángel Peralta: (P. 84)
Festival Taurino en Homenaje a Triana (1945): (P. 85)
Guillermo Guerrero, un Brillante Banderillero: (P. 86)
La Trágica Cogida de Jaime Ostos en Tarazona de Aragón (1963). (P. 87)
Francisco Casado "Paquito Casado" o "Fatigón": (P. 92)
Guillermo Guerrero: Del Ruedo al Volante: (P. 96)
La Amistad con Antonio Pazo y el Origen de la Venta: (P. 96)
El Legado de Guillermo Guerrero en el Transporte: (P. 97)
Julio Vega "Marismeño": De Novillero a Matador: (P. 98)
La Conexión con Guillermo Guerrero: (P. 99)
Festival Taurino Benéfico en Sanlúcar la Mayor (1980): (P. 99)
La Pasión Taurina de Manolo Guerrero: (P. 101)
Un Emocionante "Mano a Mano" en Villarrobledo (1946): (P. 103)
Un Gran Acontecimiento Taurino en Sanlúcar la Mayor (1947): (P. 106)
Novillada Económica en Melilla (1948): (P. 107)
El Debut con Caballos de "Guerrerito" en Melilla (1950): (P. 108)
Un Homenaje a la Memoria de "Guillermo Guerrero": (P. 110)
Un Legado Taurino: La Pasión de Manolo Guerrero: (P. 111)
El adiós a un gran Torero: Juan G. J. “Mondeño” (1934-2023): (P. 114)
La aventura de dos aspirantes a toreros en el AljarafeP. 117)
Homenaje a los "maletillas" y la verdad de un sueño: (P. 119)
Manuel Fernández-Zerpa, "Manolo Zerpa": (P. 124)
Rafael Martínez Vizcaíno, "El Indio Apache": (P. 126)
Rafael "El Indio Apache": Un Maestro del Toreo Cómico: (P. 128)
La Aventura de Tres Amigos con el Toro: (P. 130)
Aventuras Nocturnas en el Campo: (P. 131)
Una aventura en la marisma: (P. 132)
Aventuras en la finca de don Carlos Melgarejo: (P. 133)
El fin de una etapa y el comienzo de otra: (P. 133)
La carrera de Rafael Martínez, "El Indio Apache": (P. 134)
Algunas de sus actuaciones más destacadas como novillero: (P. 134)
El triunfo de "El Indio Apache" en Chiclana y su salto a México: (P. 136)
La amistad con Juan de Dios Pareja Obregón: (P. 136)
Bar El Tui: Una historia familiar. (P. 141)
La Época Dorada de los Bares en Sanlúcar la Mayor: (P. 143)
La historia del Bar El Tui y su origen: (P. 144)
Un bar con ambiente y una dueña popular: (P. 145)
La gestión del Bar El Tui: (P. 146)
Una despedida y un nuevo comienzo: (P. 147)
El legado de Rafael Martínez Vizcaíno: (P. 147)
Un legado en la memoria: (P. 148)
Un negociador nato y un amigo leal: (P. 149)
Rafael "El Indio Apache" en el cine: (P. 150)
Prólogo: Antonio Martínez López “Sanluqueño”: (P. 157)
Un camino de recuerdos: la vida de un torero: (P. 159)
La alternativa: un sueño cumplido: (P. 161)
Un homenaje al final del camino: (P. 161)
La biografía de "Sanluqueño". Un reflejo de vida en el ruedo: (P. 162)
La sonrisa de un gran torero en el Día de Reyes: (P. 167)
Un agradecimiento de corazón a Palmira y su familia: (P. 170)
Recuerdos familiares y pasiones taurinas: (P. 171)
Carmelitas descalzas, un capote de torero: (P. 174)
Los primeros sueños de un torero: (P. 175)
Antonio Flores García: "El niño Andrea"(P. 177)
Un nuevo comienzo en Sanlúcar la Mayor: (P. 179)
Introducción: (P. 180)
La educación en la posguerra: (P. 181)
Un rito de paso en la Hacienda de Benazuza: (P. 181)
De párvulo a la calle de Doña Gertrudis: (P. 182)
Veranos en el río Guadiamar: entre juegos y peligros: (P. 182)
El nacimiento de un torero: De temporero a la plaza: (P. 183)
La cuadrilla de compañeros de "El niño Andrea": (P. 183)
La forja de un sueño: de la escuela taurina a la aventura: (P. 184)
La era de los Maletillas: (P. 184)
Un viaje en busca de la oportunidad: (P. 185)
Los duros comienzos de un aspirante a torero; (P. 186)
El ingenio de un torero en busca de su sueño: (P. 187)
Una oportunidad en Madrid: la llegada de los "Maletillas": (P. 188)
"Una asociación que vele por sus intereses": (P. 189)
"La Oportunidad" en Vista Alegre: un certamen para maletillas: (P. 189)
El sueño de los Maletillas: (P. 190)
"La Oportunidad" del 64: un trampolín para el talento: (P. 191)
La oportunidad en marcha: del traje de luces a la Rioja: (P. 192)
La valentía de un espontáneo: (P. 192)
Antonio "Sanlúcar": de espontáneo a subalterno: (P. 193)
El retiro de Antonio Flores García: (P. 194)
La arriesgada labor del doblador: (P. 194)
El origen del nombre "doblador" y la pasión de Antonio: (P. 195)
La historia de Antonio Flores García: del sur al norte: (P. 195)
Un torero jubilado, pero nunca alejado: (P. 196)
Un nuevo capítulo: amor y familia: (P. 197)
Epílogo: (P. 201)
Otras ediciones Taurinas de nuestro catálogo: (P. 203)
Colección: Historia social de Sanlúcar la Mayor en el siglo XX: (P. 215)
Un Viaje al Alma de Sanlúcar la Mayor: (P. 218)
Esta colección solo esta a la venta en estos puntos de nuestro pueblo de Sanlúcar la Mayor.
Venta Pazo - Bar el Rincón de Fernando - Mesón Tony.
Por encargo al 34- 652643025.
Gracias por visitar nuestros Blogs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario